CAI-logo

Biblioteca Ing. Luis A. Huergo

Centro Argentino de Ingenieros

Fabricar edificios. Arquitectura y renovación técnica en Argentina, 1914-1929 : (Registro nro. 4541)

000 -LEADER
fixed length control field 04444nam a22002177a 4500
003 - CONTROL NUMBER IDENTIFIER
control field AR-BaCAI
005 - DATE AND TIME OF LATEST TRANSACTION
control field 20210226153119.0
008 - FIXED-LENGTH DATA ELEMENTS--GENERAL INFORMATION
fixed length control field 190611s2020 Arga||||sm||| 001 0 spa d
020 ## - INTERNATIONAL STANDARD BOOK NUMBER
International Standard Book Number 03282325
040 ## - CATALOGING SOURCE
Original cataloging agency AR-BaCAI
Transcribing agency AR-BaCAI
100 1# - MAIN ENTRY--PERSONAL NAME
Personal name Pekarek, Juan Pablo
9 (RLIN) 10333
245 10 - TITLE STATEMENT
Title Fabricar edificios. Arquitectura y renovación técnica en Argentina, 1914-1929 :
Remainder of title tesis de Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad, Universidad Torcuato Di Tella, Directora: Claudia Shmidt, Buenos Aires, 2020 /
Medium [Recurso Electrónico]
Statement of responsibility, etc. Juan Pablo Pekarek.
260 ## - PUBLICATION, DISTRIBUTION, ETC. (IMPRINT)
Place of publication, distribution, etc. Buenos Aires:
Name of publisher, distributor, etc. Universidad Torcuato Di Tella,
Date of publication, distribution, etc. 2020.
300 ## - PHYSICAL DESCRIPTION
Extent 175 p.
Other physical details il.
500 ## - GENERAL NOTE
General note La Biblioteca Luis A. Huergo cuenta con acceso al documento digital.
520 ## - SUMMARY, ETC.
Summary, etc. Entre los años de la Primera Guerra Mundial y el estallido del crac financiero de 1929, la crisis atravesada por la industria de la construcción en Argentina reveló una serie de problemas que, articulados con la práctica de la arquitectura, suscitaron nuevas interpretaciones respecto del rol de los arquitectos dentro de los procesos de renovación técnica. En este período se cuestionaba el uso del hierro por su difícil importación, y comenzó a considerarse al hormigón armado como una opción de producción local. Ambas alternativas fueron midiéndose mutuamente y, a través de la década del 20, no llegaban a mostrar claras ventajas una de la otra: mientras el hormigón podía prescindir de insumos provenientes del exterior, el hierro aún arrastraba un largo hábito de uso. Si bien la industria de la construcción ya venía experimentando un vertiginoso proceso de modernización desde fines del siglo anterior, aquella disyuntiva fue un rasgo crucial en esta etapa en particular. Las primeras respuestas a este dilema de naturaleza económica la dieron en clave tecnológica y con pragmatismo las grandes empresas constructoras que, de la mano de sus cuerpos técnicos y con la profesionalización de la ingeniería industrial, fueron ganando protagonismo. Bajo su tutela quedaba la ejecución de los esqueletos portantes de los edificios, el foco principal de aquellos procesos de<br/>transformación que atravesaban las tecnologías constructivas: foco del que la arquitectura quedaba<br/>prácticamente relegada. Ante esta coyuntura, dentro de los círculos profesionales centrales se revelaban ciertas inquietudes marcadas por la necesidad de articular las nuevas y cambiantes condiciones de materialización de los proyectos con los temas específicos de la disciplina. En este sentido, sobresale el recurrente debate sobre el alcance expresivo de los materiales, en el marco de una discusión más amplia que se desarrollaba desde inicios del siglo XX en el campo de las artes: la búsqueda de imágenes representativas de una “arquitectura nacional”. El doble objetivo nacionalista de fomento industrial y de apego simbólico a la condición local impulsó en la arquitectura distintas derivas, como las ideas en torno al uso de “materiales nacionales”, o los proyectos de creación de una “industria del ornamento” en el país. Pero con aquellas alternativas, el perfil profesional de los arquitectos no lograba redefinirse en relación a los procesos de renovación técnica, cuyo foco era, en cambio, la estructura portante, aquello que quedaba “revestido” y, por lo tanto, no jugaba un papel representativo. Así fue delineándose una postura que encontraba en la apuesta por el hormigón armado una chance renovada por disputar un lugar central en la realización de los edificios. El hormigón planteaba nuevos interrogantes y, a su vez, parecía resolver la problemática que derivaba de la escisión entre los proyectos arquitectónicos y su realización material y tecnológica, es decir, entre la necesidad de representación y las condiciones de construcción y economía.<br/>En una larga década de grandes incertezas, este trabajo busca en ideas, proyectos y obras del período ciertas claves que, posteriormente, ayudaron a definir aspectos relevantes en la relación entre la arquitectura y la construcción. En los distintos intentos por plegar a la arquitectura a los intrincados procesos de renovación técnica, se trataba entonces de fabricar edificios.
650 #4 - SUBJECT ADDED ENTRY--TOPICAL TERM
Source of heading or term spines
Topical term or geographic name as entry element Edificios
Geographic subdivision Argentina
9 (RLIN) 10560
650 #4 - SUBJECT ADDED ENTRY--TOPICAL TERM
Source of heading or term spines
Topical term or geographic name as entry element Arquitectura
Geographic subdivision Argentina
9 (RLIN) 8087
700 1# - ADDED ENTRY--PERSONAL NAME
Personal name Shmidt, Claudia
Relator term dir.
9 (RLIN) 695
942 ## - ADDED ENTRY ELEMENTS (KOHA)
Source of classification or shelving scheme
Koha item type Recurso Electrónico
Existencias
Withdrawn status Lost status Source of classification or shelving scheme Damaged status Not for loan Permanent Location Current Location Date acquired Source of acquisition Date last seen Price effective from Koha item type
          Biblioteca Centro Argentino de Ingenieros Biblioteca Centro Argentino de Ingenieros 2020-10-19 Donación Juan Pablo Pekarek. 2020-10-19 2020-10-19 Recurso Electrónico
(c) Biblioteca Ing. Luis A. Huergo. Centro Argentino de Ingenieros

Con tecnología Koha